Primer estudio experimental de interpretación traceológica en yacimientos de Olduvai

La investigadora del CENIEH Patricia Bello-Alonso lidera un estudio sobre los resultados experimentales para la interpretación de las actividades realizadas con útiles líticos elaborados con la materia prima más representada en los yacimientos de la Garganta de Olduvai (Tanzania), denominada cuarcita Naibor Soit

La revista Quaternary International acaba de publicar un artículo, liderado por Patricia Bello-Alonso, del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), sobre los resultados experimentales para la interpretación traceológica de las actividades realizadas con útiles líticos elaborados con la materia prima más representada en los yacimientos de la Garganta de Olduvai (Tanzania), denominada cuarcita Naibor So

En este estudio se presentan las huellas macro y microscópicas generadas en los filos de útiles líticos experimentales durante la realización de distintas actividades sobre diversos tipos de plantas (raíces, tubérculos, hierba, caña y maderas), hueso y procesado de animales, con el objetivo de identificar ese tipo de huellas en el registro arqueológico.

“De este modo, hemos obtenido una amplia colección de referencia sobre lascas no retocadas elaboradas a partir de la talla de bloques de cuarcita Naibor”, comenta la investigadora predoctoral Patricia Bello-Alonso, cuyo artículo forma parte de los estudios traceológicos que realiza en el yacimiento achelense de Thiongo Korongo (TK) de unos 1,3 millones de años de antigüedad.

Se ha obtenido una amplia colección de referencia sobre lascas no retocadas elaboradas a partir de la talla de bloques de cuarcita Naibor

Una de las novedades que se incluye en el trabajo es la descripción e interpretación de los cambios macro y micro-topográficos en la superficie de la cuarcita Naibor Soit. Los resultados obtenidos han permitido identificar y distinguir patrones diferenciales entre los diversos tipos de actividades y materias trabajadas a partir del registro de diversos atributos como, por ejemplo, los desconchados y micro-pulidos.

Así se ha podido elaborar una base interpretativa tanto macro como microscópica que, sin duda, permitirá y mejorará la interpretación funcional de los utensilios líticos del yacimiento achelense de TK y de la mayoría de los yacimientos de la Garganta de Olduvai donde se ha empleado esta materia prima.

Este estudio, financiado por el Ministerio de Ciencia , Innovación y Universidades (HAR2013-45246-C3-2-P y HAR2017-82463-C4-2-P), en el marco general del proyecto desarrollado por el TOPPP (The Olduvai Paleonthropology and Paleoecology Project), se ha llevado a cabo en el Laboratorio de Tecnología Prehistórica del CENIEH y en el campamento Emiliano Aguirre perteneciente al proyecto: The Olduvai Paleoanthropological and Paleoecological Project (TOPPP).