El CENIEH colabora en la revisión del yacimiento africano de MNK Skull donde se halló 'Homo habilis'

Este yacimiento tanzano situado en la Garganta de Olduvai es un sitio clave para comprender la industria olduvayense tardía y la desaparición de la especie Homo habilis en África Oriental.

Alfonso Benito Calvo, geólogo del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), ha colaborado en un estudio publicado en la revista Journal of Anthropological Archaeology, sobre las recientes excavaciones en el yacimiento de MNK Skull (Tanzania), con objeto de revisar la formación del nivel de acumulación de materiales arqueológicos donde fueron encontrados los primeros restos de Homo habilis en la década de 1960.

El yacimiento de MNK Skull se localiza en el Lecho II de la secuencia estratigráfica de la Garganta de Olduvai, y se formó hace cerca de 1.670.000 años, antes de la erupción volcánica que formó la capa de cenizas o toba volcánica denominada IIB, cerca de la orilla del paleo-lago de Olduvai, cuyas aguas habían experimentado un retroceso hacia el interior de la cuenca.

Desde el CENIEH se ha participado en esta investigación con el análisis geoespacial de los restos líticos y de fauna recuperados en las excavaciones, realizado con los equipamiento informáticos del Laboratorio de Cartografía Digital y Análisis 3D, que dirige Alfonso Benito.

Los nuevos resultados muestran que la ocupación arqueológica se fue produciendo a lo largo del tiempo en la superficie del terreno, hasta que una colada de barro afectó a la zona, arrastrando y enterrando los materiales.

“Los riesgos naturales asociados a erupciones volcánicas, inundaciones o movimientos de tierra eran también frecuentes en el pasado y afectaron a las ocupaciones humanas, pero también contribuyeron a enterrar y preservar el conjunto arqueológico hasta nuestros días”, explica Alfonso Benito.

Este trabajo, avalado por las autoridades de Tanzania, está encabezado por el CSIC y el CENIEH, y ha contado con la participación de científicos de instituciones de Alemania, Estados Unidos y Reino Unido, EE.UU.  El trabajo ha sido financiado por los proyectos ORACEAF (Starting Grants 283366) y BICAEHFID (Advance Grants 832980) del Consejo Europeo de Investigación (European Research Council o ERC).