El CENIEH investigará los orígenes del linaje humano en Kenia

Ignacio A. Lazagabaster, paleontólogo del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, lidera un proyecto internacional cuyo objetivo es estudiar yacimientos del Mioceno situados al oeste del Lago Turkana, para entender la divergencia entre el linaje de los grandes simios africanos y los humanos

 

El Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) lidera un proyecto internacional de investigación en los yacimientos del Mioceno medio al tardío, situados en el Lago Turkana (Kenia), un período crucial para entender los primeros pasos de la divergencia entre el linaje de los grandes simios africanos y los humanos.

“Estamos emocionados con la oportunidad de profundizar en un período tan poco representado como el Mioceno que es fundamental en nuestra historia evolutiva, y entender cómo era y dónde vivía el ancestro común entre el chimpancé y nuestra especie", declara el paleontólogo del CENIEH Ignacio A. Lazagabaster.

Ignacio A. Lazagabaster en una prospección en Kenia. Autor: David Gottlieb. Source: https://davidgottlieb.zenfolio.com/lothagam-paleo

Gracias a la financiación de 225.000 dólares del Turkana Basin Institute (TBI), en los próximos tres años los investigadores podrán trabajar en los yacimientos de Lothagam y Napudet, dos lugares en los que ya se han recuperado fósiles de homínidos antiguos, y explorar otros yacimientos menos conocidas de la zona oeste del Lago Turkana.

El apoyo del TBI, institución fundada por el renombrado paleoantropólogo Richard Leakey, asegura la continuidad de la investigación en una de las regiones más emblemáticas para el estudio de la evolución humana, que como declara Lazagabaster, “es un sitio con una gran riqueza fósil que promete revelar secretos sobre nuestros ancestros más remotos".

Cooperación científica

Este equipo internacional, liderado por Lazagabaster y codirigido por John Rowan (Universidad de Cambridge, Reino Unido) y Gabrielle A. Russo (Universidad de Stony Brook, Estados Unidos), incluye expertos de diversas instituciones (Universidad de Rutgers y Universidad de Wake Forest, en Estados Unidos, y Museo Nacional de Kenia). Los investigadores esperan no solo aportar datos paleontológicos y paleoecológicos, sino también fomentar la formación de científicos locales en Kenia, contribuyendo a fortalecer la capacidad científica en este país africano.