El geólogo Alfonso Benito Calvo, investigador del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) ha participado en una prospección arqueológica en el tramo del río Arlanza que discurre entre Salas de los Infantes y Hortigüela (Burgos). Se trata de la primera actuación en campo del proyecto de investigación “Cota 1000”, cuyo objetivo es localizar nuevos yacimientos arqueológicos de más de medio millón de años.
El nombre del proyecto, del que forman parte la Fundación Atapuerca y la Universidad de Burgos, hace alusión a la altitud en la que se ha trabajado, ya que es en torno a esta cota donde se pueden conservar depósitos geológicos de esta cronología que alberguen en su interior las herramientas de piedra fabricadas por los primeros grupos humanos que ocuparon el territorio.
En total se han descubierto media docena de lugares en los que se han recuperado una colección de un centenar de herramientas líticas. Entre los lugares descubiertos destaca el yacimiento de La Revilla, situado al noroeste de la localidad de Hortigüela. En este lugar se ha llevado a cabo un sondeo arqueológico de ocho metros cuadrados y una profundidad de dos metros y medio, donde se han hallado una docena de herramientas del Achelense, una tecnología que aparece a la península Ibérica hace algo más de medio millón de años.
Los trabajos geológicos han consistido en el análisis geomorfológico del territorio y la descripción de los sedimentos donde estaban enterrados los restos arqueológicos a fin de conocer cómo era el valle del río Arlanza durante la formación de los yacimientos y poder reconstruir el paisaje que habitaban estos grupos humanos.
Desplazamientos de grupos humanos
El estudio de los nuevos yacimientos del valle del Arlanza permitirá modelizar los movimientos realizados por los primeros grupos humanos que ocuparon este tramo del río y relacionarlos con los yacimientos de la sierra de Atapuerca de esta cronología. Como explica Eudald Carbonell, codirector del proyecto, “durante el Paleolítico los ríos Arlanza y Arlanzón funcionaron como auténticas autopistas por las que se desplazaban los grupos humanos en su camino hacia la sierra de Atapuerca. Por lo tanto, el estudio de estos nuevos yacimientos será clave para entender cómo se produjo las primeras llegadas de los grupos cazadores-recolectores a este lugar de Europa occidental”.
Los nuevos yacimientos serán claves para entender cómo se produjo las primeras llegadas de los grupos cazadores-recolectores a heste territorio
Los trabajos de prospección han sido dirigidos por Eudald Carbonell i Roura (Catedrático de Prehistoria de la Universidad Rovira Virgili, Profesor Colaborador Honorífico en la Universidad de Burgos y vicepresidente de la Fundación Atapuerca), Marta Santamaría Díez (beneficiaria de una ayuda económica para investigación de la Fundación Atapuerca), Marta Navazo Ruiz (Profesora Titular de Prehistoria de la Universidad de Burgos), Alfonso Benito Calvo (Investigador del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, CENIEH) y Rodrigo Alonso Alcalde (Museo de la Evolución Humana – Universidad de Burgos).
Los resultados de estos trabajos que ha sido posible gracias a la colaboración del Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León, los Ayuntamientos de Hortigüela, Cascajares de la Sierra, Barbadillo del Mercado, Contreras, La Revilla y Salas de los Infantes. permitirán realizar varias excavaciones en extensión en sucesivas campañas para estudiar la distribución espacial de la industria lítica tanto en el yacimiento como en el paisaje, así como analizar los sedimentos en los que se preserva, a fin de estudiar los procesos de formación y su edad.
El geólogo Alfonso Benito Calvo, investigador del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) ha participado en una prospección arqueológica en el tramo del río Arlanza que discurre entre Salas de los Infantes y Hortigüela (Burgos). Se trata de la primera actuación en campo del proyecto de investigación “Cota 1000”, cuyo objetivo es localizar nuevos yacimientos arqueológicos de más de medio millón de años.
El nombre del proyecto, del que forman parte la Fundación Atapuerca y la Universidad de Burgos, hace alusión a la altitud en la que se ha trabajado, ya que es en torno a esta cota donde se pueden conservar depósitos geológicos de esta cronología que alberguen en su interior las herramientas de piedra fabricadas por los primeros grupos humanos que ocuparon el territorio.
En total se han descubierto media docena de lugares en los que se han recuperado una colección de un centenar de herramientas líticas. Entre los lugares descubiertos destaca el yacimiento de La Revilla, situado al noroeste de la localidad de Hortigüela. En este lugar se ha llevado a cabo un sondeo arqueológico de ocho metros cuadrados y una profundidad de dos metros y medio, donde se han hallado una docena de herramientas del Achelense, una tecnología que aparece a la península Ibérica hace algo más de medio millón de años.
Los trabajos geológicos han consistido en el análisis geomorfológico del territorio y la descripción de los sedimentos donde estaban enterrados los restos arqueológicos a fin de conocer cómo era el valle del río Arlanza durante la formación de los yacimientos y poder reconstruir el paisaje que habitaban estos grupos humanos.
Desplazamientos de grupos humanos
El estudio de los nuevos yacimientos del valle del Arlanza permitirá modelizar los movimientos realizados por los primeros grupos humanos que ocuparon este tramo del río y relacionarlos con los yacimientos de la sierra de Atapuerca de esta cronología. Como explica Eudald Carbonell, codirector del proyecto, “durante el Paleolítico los ríos Arlanza y Arlanzón funcionaron como auténticas autopistas por las que se desplazaban los grupos humanos en su camino hacia la sierra de Atapuerca. Por lo tanto, el estudio de estos nuevos yacimientos será clave para entender cómo se produjo las primeras llegadas de los grupos cazadores-recolectores a este lugar de Europa occidental”.
Los trabajos de prospección han sido dirigidos por Eudald Carbonell i Roura (Catedrático de Prehistoria de la Universidad Rovira Virgili, Profesor Colaborador Honorífico en la Universidad de Burgos y vicepresidente de la Fundación Atapuerca), Marta Santamaría Díez (beneficiaria de una ayuda económica para investigación de la Fundación Atapuerca), Marta Navazo Ruiz (Profesora Titular de Prehistoria de la Universidad de Burgos), Alfonso Benito Calvo (Investigador del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, CENIEH) y Rodrigo Alonso Alcalde (Museo de la Evolución Humana – Universidad de Burgos).
Los resultados de estos trabajos que ha sido posible gracias a la colaboración del Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León, los Ayuntamientos de Hortigüela, Cascajares de la Sierra, Barbadillo del Mercado, Contreras, La Revilla y Salas de los Infantes. permitirán realizar varias excavaciones en extensión en sucesivas campañas para estudiar la distribución espacial de la industria lítica tanto en el yacimiento como en el paisaje, así como analizar los sedimentos en los que se preserva, a fin de estudiar los procesos de formación y su edad.
Últimas noticias