El arqueólogo Manuel Santonja y el geólogo Alfredo Perez-González del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana participan en la Campaña de excavaciones 2013 de la Garganta de Olduvia, en Tanzania, cuyos resultados han sido espectaculares

Investigadores del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) participan desde 2009 en las campañas de excavaciones arqueopaleontológicas de la Garganta de Olduvia, en Tanzania, una zona conocida como la cuna de la Humanidad, gracias a los hallazgos del matrimonio Leakey que en 1959 descubrió en el enclave FLK el cráneo de homínido que se llamó Australopithecus boisei, datado en 1.750.000 años; y en 1961, un ejemplar fósil de Homo habilis, de unos 2 millones de años.
Los investigadores Alfredo Pérez-González, director del CENIEH, y Manuel Santonja, coordinador del Programa de Arqueología Económica y Espacial, además de responsabilizarse del estudio geológico de todos los yacimientos en proceso de excavación en los lechos I y II –FLK North, FLK West, PTK, TK, SHK, BK y otros-, con una cronología comprendida entre 1,9 y 1,3 millones de años, asumen el estudio integral de TK, un yacimiento achelense excavado inicialmente por Mary Leakey, caracterizado por la presencia de utillaje bifacial de gran tamaño, en el que se conservan cadenas de producción lítica completas, siendo además posible documentar la fase de uso de estos utensilios y profundizar en el análisis de su funcionalidad.
Estas campaña de excavación en las que participa el CENIEH forma parte de un proyecto denominado The Olduvai Paleoanthropological and Paleoecological Project que dirigen junto con Manuel Domínguez, de la Universidad Complutense de Madrid, Enrique Baquedano, director del Museo Arqueológico Regional de Madrid, así como los arqueólogos Audax Mabulla de la Universidad de Dar es Salaam (Tanzania) y Henry Bunn de la Universidad de Wisconsin (EE.UU.).