¿Son diferentes los dientes europeos y africanos?

En un estudio realizado por el Grupo de Antropología Dental del CENIEH se han analizado las diferencias presentes en las dimensiones de los tejidos dentales de los caninos de las poblaciones de Europa y África 

El Grupo de Antropología Dental del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), ha publicado un estudio fruto de la colaboración con la Universidad de Burdeos (Francia) y la Universidad de Pretoria (Sudáfrica), en la revista Antropological Science, en el que se han analizado las diferencias presentes en los caninos de individuos europeos y africanos.

Gracias a la microtomografía axial computarizada (micro-CT) del Laboratorio de Microscopía y Microtomografía Computarizada del CENIEH, los autores han podido analizar las estructuras internas de la dentadura de ambas poblaciones, lo que les ha permitido apreciar diferencias en las dimensiones (absolutas y relativas) del esmalte y la dentina de los caninos, en concreto se ha podido observar que las poblaciones africanas tienen mayor cantidad de esmalte en sus piezas dentales. 

El grosor del esmalte se ha utilizado en estudios paleoantropológicos para inferir la especie y las relaciones entre diferentes poblaciones fósiles. En concreto, el estudio de este rasgo dental se suele emplear para diferenciar la dentadura de los neandertales (con un esmalte fino) de la de los humanos modernos (con un esmalte grueso). A pesar de ello, poco se sabía hasta ahora sobre como variaba este rasgo en entre las poblaciones actuales. 

“Nuestra investigación pone de relieve la importancia de seleccionar correctamente las muestras comparativas en futuras investigaciones paleoantropológicas, en particular que sean equilibradas en cuanto al sexo y geográficamente mixtas” señala Silvia Blasco Moreno, autora principal de la investigación y estudiante del Master Interuniversitario de Antropología Física (UAM, UCM, UAH), que ha realizado el estudio bajo la supervisión de la investigadora del CENIEH Cecilia García Campos y del Dr. Clément Zanolli, de la Universidad de Burdeos.